FAKE NEWS, MITOS DE LOS ALIMENTOS Y OTROS BULOS.

fake-news-y-bulos

Escrito por Maria Miralles Navarro

Estoy implicada en encontrar el propósito que esconden las empresas y me encanta contribuir en que cobre vida y se manifieste. "Tener un propósito no es una estrategia, sino que, toda nuestra estrategia tiene que girar en torno a nuestro propósito" Esto lo consigo a través del marketing de propósito, el marketing estratégico y el inbound marketing. Implantando políticas de comunicación fundamentadas en la misión y visión de la compañía. Me encanta atraer, acompañar y fidelizar a las personas diseñando contenido multimedia de calidad. Mi formación en diseño y mi mente analítica e intuitiva me han ayudado a observar las tendencias de manera estratégica ◉ mirallessabuma@gmail.com

Las noticias falsas han existido toda la vida, la diferencia es que hoy el día se propagan más rápidamente gracias a las redes sociales. Según la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), se denominan noticias falsas a aquellas informaciones publicadas con datos falsos, manipulados, erróneos, o sin contrastar, con afán de generar desinformación, confusión y de alimentar teorías conspirativas en los lectores, y con el objetivo de ganar dinero con el tráfico de visita a las webs que las publican o, de manipular la opinión de los usuarios que leen las mismas.

Las noticias utilizan todo tipo de artimañas para llamar la atención de los lectores y que de esa manera, se propague más rápidamente. Utilizan titulares engañosos y llamativos o sensacionalistas, intentan extremar una ideología y utilizan personajes famoso

 

LOS PROBLEMAS DE LAS NOTICIAS FALSAS. DESDE ROBOS HASTA ENGAÑOS.

El problema más directo de seguir una noticia falsa, podría venir del hecho de que nos tengamos que suscribir a una revista falsa, por ejemplo y así robar nuestras credenciales, también de esa manera poder acceder a nuestro sistema y así insertar algún programa de vigilancia o bien algún bug, pero hay mucho más que este tipo de problemas directos. Los problemas mas peligrosos son los silenciosos, los que van haciendo mella poco a poco en nosotros: Problemas de manipulación ideológica

¿PORQUÉ LES FUNCIONAN LAS FAKE NEWS? EL DAÑO YA ESTA HECHO

Funcionan porque nuestros pensamientos son confusos, nuestras diferencias, y también a veces, nuestras ganas de culpar enemigos, hace que aunque, acabaremos descubriendo que la noticia que hemos leído era falsa,  dejemos florecer en nuestra cabeza un sentimiento negativo hacia el culpable en la noticia. Muchas veces la mentira y la verdad afectan de la misma manera. La reputación de una marca por ejemplo, se puede ir al garete por una noticia falsa, incluso si esta noticia se comunica en los medios masivos que es claramente falsa.  No siempre se arregla desmintiendo la noticia muchas veces el daño ya está hecho y esto las personas que crean los bulos lo saben. No es tan fácil de borrar algo que ha marcado nuestros sentimientos. Se queda pululando en nuestra cabeza una desconfianza.

Maldito bulo: Seis pasos para que no te cuelen las noticias falsas.

La página web maldito bulo, se encarga de prevenirnos de los bulos. Esta página junto a “el objetivo” nos ayudan a pillar las noticias falsas. A continuación algunos trucos para poder saber si estas delante de una noticia falsa

1: Plantéate quién lo publica y revisa sus credenciales

2: ¿Qué titular tiene? Lee más allá del titular por que a veces no coincide con el contenido de la noticia

3: El humor es la excusa que ponen algunos redactores después de haber difundido una noticia alarmante que se ha hecho viral, asegurase que no se trata de una broma.

4: Averigua si las citas que hay en en cuerpo de la noticia,  aparecen en más fuentes. Averigua también en que momento se dijo esa cita

5: Crea alertas falsas: las fake news nos suelen alertar de cosas muy fuertes

6: Tienen una ideología muy marcada, y aparece de manera explicita o implícita.

Si no estás seguro de la veracidad de la noticia, no la compartas: Eso si que es tu responsabilidad.

¿QUIÉN CREA ESTOS BULOS?: LA IMPUNIDAD APARENTE

La verdad, es que a día de hoy,  las máquinas no son capaces de crear bulos así que, todos los bulos que puedes leer, están generados por personas individuales y con algún propósito.

Estas personas, deberían tener en cuenta, que la sensación de anonimato que nos dan las redes sociales, es completamente falsa. Todo lo que escribimos en las redes sociales es rastreable y a diferencia de hacer fotocopias y distribuirlas por tu barrio, el poner una noticia inventada en nuestras redes sociales, es un fluorescente que señala al culpable.

 

CONSECUENCIAS LEGALES DE LAS MENTIRAS ENVENENADAS

Dependerá del tema que se trate o de quien se vea afectado para que se aplique un castigo o otro. Estos son los posibles consecuencias legales:

Delito de calumnia: propagación de una información, hecha con conocimiento de su falsedad o temerario de desprecio hacia la verdad

Delito de injuria: La acción o expresión que lesiona la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.

Delito de desórdenes públicos:

En el caso de que se  afirme una situación de peligro para la comunidad y esto provoque la movilización de los servicios de la policía, asistencia o salvamento, el culpable será castigado con la pena de prisión de 3 meses y un día a un año o una multa.

 

 

NOTICIAS FALSAS EN LA ALIMENTACIÓN: VERDADERO RIESGO PARA LA SALUD

Ya ha pasado mucho tiempo desde que comemos para subsistir, ahora mismo, en occidente, estamos todos gordos y es un esfuerzo no estarlo. Aparte de tener una vida sedentaria tenemos a nuestra disposición muchísimos alimentos apetecibles. Alimentarse se ha convertido en algo más hedonista. Estamos en un momento de la historia qué podemos elegir alimentos, cocinarlos de diferentes maneras, darles un toque estético, incluso utilizarlos como base de una filosofía de vida. Ha llegado el momento de plantearse muchas cosas sobre los alimentos y la alimentación por eso mismo, mucha gente habla de ellos; no es de extrañar existan bulos sobre la alimentación.

 

 

mitos-alimentarios

 

 

 

EJEMPLOS DE BULOS ALIMENTARIOS: LOS FALSOS CULPABLES

Uno de los grandes damnificados en esto de los bulos alimentarios, son los aditivos. Cualquier aditivo qué se etiqueta y existe en nuestro país, es seguro. Esto se sabe por qué antes del uso esa sustancia, debe haber pasado exámenes científicos y de esta manera verificar, que no son un problema para nuestra salud. Para que deje de ser seguro un aditivo tendría que tomarse entre 100 y 1000 veces más de lo que aparece en un alimento.

Un bulo muy extendido es la adicción que nos provoca el glutamato:  después de varias pruebas, se afirma que no existe ningún tipo de riesgo de adicción a esta sustancia, además, esta sustancia se encuentra en grandes cantidades en los tomates por ejemplo. Hay mucha gente que sufre de quimiofobia: Cuidado! hay que tener en cuenta de que ni todo lo natural es bueno ni todo lo sintético es perjudicial.

Carmen Peláez es la científico  investigadora del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación perteneciente al CESIC. Ella distingue entre 3 tipos de información sobre la alimentación en Internet: mitos, bulos e información propiamente dicha. Los bulos son informaciones falsas que alguien ha lanzado, sabiendo que no son verídicas. Los mitos son la información tradicional, algo que, entre comillas, se ha sabido toda la vida pero que ya se ha desmentido. Y por último la información  periodística está contrastada y es veraz.

 

Y, ¿COMO SON LOS BULOS ALIMENTARIOS?

Los bulos alimentarios suelen contener palabrería pseudocientífica. Suelen insistir en que algo de la alimentación es mala o que algo funciona mal y necesita un cambio urgente. Incluye promesas y grandes resultados. Incluye muchos testimonios y pocos estudios científicos. Recomendamos encarecidamente que se revisen las fuentes. A continuación páginas que podemos acudir para verificar las noticias sobre alimentación  que llegan a nuestras manos.

Ainia

CSIC

Gominolas de petróleo

Mi dieta cojea

Scentia

Agencia Española de consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición

Sociedad Española de nutrición

Nutrimedia

OCC: Observatorio de la comunicación científica

 

 

BULOS DE LOS HELADOS: CONGELEMOS LAS MENTIRAS

Como cabría esperar, de nuestros queridos helados también se habla mal sin razones.

Como todo el mundo sabe, el helado es un postre o un capricho dulce qué se tiene que tomar en la medida justa. No podemos tomar tres helados al día así, como tampoco podemos tomar 3 longanizas diarias, 3 copas de vino al día, ni tres platos de jamón. A continuación explicamos los bulos más extendidos sobre los helados.

Los helados con más grasas son más sabrosos: un estudio realizado por el Journal of dairy Science demostró que no existía ninguna diferencia remarcable en el sabor cuándo se varía la grasa del helado. De hecho, los famosos helados italianos, que por todos es sabido que son los mejores helados del mundo, poseen menos grasa que los ice cream americanos y esto es una característica diferenciada de los mismos. Los helados Sabuma poseen la misma grasa que un yogur griego. De hecho, Sabuma posee un 8% de grasa  y algunos yogures griegos poseen de un 9 a un 10% de grasa.

El helado no aporta nada nutricionalmente: Esta afirmación en si, no tiene sentido ya que es prácticamente imposible que cualquier alimento, no aporte nada. Los helados de buena calidad están hechos con leche, y la leche es un alimento muy proporcionado nutricionalmente. Aparte de que los helados Sabuma contienen leche fresca, los sorbetes sabuma poseen un 40% de fruta .

 

 

CONCLUSIONES AMARGAS: LA VERDAD ES QUE LA VERDAD ES SUBJETIVA

Muchas religiones y filosofías han apuntado de manera acertada que la verdad es algo subjetivo.  Tenemos diferentes puntos de vista y diferentes gustos por nuestras experiencias, nuestras vivencias y sobre todo por nuestra manera de percibir el mundo. Nuestros sentidos nos engañan.

Esta subjetividad provoca que cada uno seamos diferente y que podamos llegar a tener nuestra propia verdad. Antiguamente solo hacía falta decir, sin tener que probarlo, que una mujer era una bruja para quemarla en la hoguera. Y ese es el problema más básico, que la verdad de cada uno tenga consecuencias.

Pero, a pesar de la subjetividad de nuestros sentidos, ¿Es que acaso no existe la verdad? La respuesta es que hay verdades más ciertas que otras, y las más acertadas, se basan en la ciencia. El experimentar la verdad, el hacerla repetible  y reproducible, es lo único que nos salvará de los infiernos del engaño. Por mucho que las respuestas ciencia sean modificables, son lo más parecido a la verdad a lo que podemos aspirar.

Por eso, creo conveniente tener una actitud escéptica delante de la vida. Esto lo quiere decir una actitud negativa, sino una actitud qué necesita demostraciones. Creer en algo de manera dogmática es siempre un desacierto. Cambiar nuestro estilo de vida o hacer acciones contra otras personas, requiere ser consecuencia de muchísima reflexión científica. La alimentación, es una de las cosas más importantes de nuestra vida y como animales que somos, la alimentación determina nuestra existencia y por supuesto nos puede llegar a hace felices o  infelices. Levantemos las orejas delante de las fake news, pero, para ser más realistas, levantemos las orejas delante de todas las news.

Puede que te interese…

Propósito empresarial

Propósito empresarial

Propósito empresarial Como vimos en el artículo sobre las empresas sostenibles y rentables, la sostenibilidad es un...

Negocios sostenibles y rentables

Negocios sostenibles y rentables

Negocios sostenibles y rentables Los negocios son rentables o son malos negocios, pero, lo que si es más variable, es...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat