Verdades y mentiras de la alimentación ecológica: Hablemos seriamente del mundo bio
Alimentación ecológica y bio
Todos sabéis que sabuma, es una empresa de helados ecológicos certificados y por ello se nos puede encasillar como empresa ecológica formal.
Desde que existe la certificación ecológica, han aparecido muchísimos argumentos en contra y a favor de lo ecológico. El mercado avanza hacia el respeto animal, el salvaguardar el medio ambiente, y la economía circular, pero existen detractores del concepto ecológico.
Vamos a hablar de este tema tan controvertido, tanto del ecológico formal como del informal,
pero nos vamos a centrar en el tema de la argumentación veraz, porque es un punto muy necesario en días que corren. Con tantas mentiras disfrazadas de verdad que fluyen por la red necesitamos discernir las falacias o engaños que se esconden bajo cada argumentación. En este texto, quiero que estemos todos atentos a que no nos engañen; podemos no saber la verdad, pero al menos intentaremos en no caer en la mentira.
Por cierto, si queréis adentraros más en el tema de las limitaciones del sello ecológico en concreto, os propongo este texto.
Falacias, mentiras y verdades disfrazadas detrás del concepto ecológico
falacia: Engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta de verdad.
A continuación os mostramos las falacias más normales en cualquier argumentación. Creo que seriamente todos deberíamos estudiarlas para decir y creer menos verdades a medias o directamente mentiras.
En negrita podéis encontrar las falacias que se usan más para atacar o apoyar a la alimentación ecológica. Sería muy feliz si comentarais que falacias os encontráis sobre este tema en los argumentos que os dan.
Las falacias han sido recogidas del blog Homo Novus
Falacias formales
Las falacias formales lo son no porque el contenido de la premisa no permita llegar a la conclusión a la que se ha llegado, sino porque la relación entre las premisas hace que la inferencia no sea válida.
Por eso sus fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están vinculadas las premisas, y no son falsas porque hayamos introducido en nuestro razonamiento ideas irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay coherencia en los argumentos que usamos.
La falacia formal puede ser detectada sustituyendo todos los elementos de las premisas por símbolos y viendo si el razonamiento se ajusta a las reglas lógicas.
1. Negación del antecedente
Este tipo de falacia parte de un condicional del tipo «si le doy un regalo, será mi amigo», y cuando se niega el primer elemento, se infiere incorrectamente que el segundo también queda negado: «si no le doy un regalo, no será mi amigo”.
Ejemplo: “Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas”.
2. Afirmación del consecuente
En este tipo de falacia también se parte de un condicional, pero en este caso se afirma el segundo elemento y se infiere incorrectamente que el antecedente es verdadero:
«Si apruebo, descorcho el champán».
«Descorcho el champán, así que apruebo”.
Ejemplo: “Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve”.
3. Término medio no distribuido
En esta falacia el término medio de un silogismo, que es el que conecta dos proposiciones y no aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos los elementos del conjunto.
Ejemplo:
«Todo francés es europeo».
«Algún ruso es europeo».
«Por lo tanto, algún ruso es francés”.
4. Silogismo disyuntivo falaz
Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye entonces la negación del otro.
Ejemplo: “Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no te gusta la lectura”.
Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida silogismo disyuntivo en lo que posada una disyunción es niega uno de los dos componente, lo cual implica que el otro es verdadero.
Falacia Informal
Es el tipo de argumento que solo concuerda en pequeña porción en la conclusión de un tema pero no obstante no se acerca a la veracidad del argumento.
Las falacias no formales son aquellas en las que el error del razonamiento tiene que ver con en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se expresa en las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado, independientemente de si las premisas son ciertas o no.
Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo para dar la sensación de que lo que se dice es cierto.
1. Falacia ad ignorantiam
En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa. (apelar a la ignorancia)
El famoso meme del Monstruo Espagueti Volador se basa en este tipo de falacia: como no se puede demostrar que no existe un ente invisible formado de espaguetis y albóndigas que además es el creador del mundo y sus habitantes, debe de ser real.
Ejemplo: “Dios existe porque nadie ha probado lo contrario”.
2. Falacia ad verecundiam
La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía absoluta.
Por ejemplo, es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud sobre los procesos mentales son válidas porque su autor era neurólogo.
Lo ecologico es una estafa, lo ha dicho chicote.
Para comprar carne de vaca lo mejor es fiarse del propio ganadero
Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.
3. Argumento ad consequentiam
En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable. Apelar a las consecuencias intento de distraer la atención de la discusión inicial.
Por ejemplo, un argumento ad consequentiam sería dar por hecho que las posibilidades de que el ejército dé un golpe de estado en un país son muy bajas porque el escenario contrario supondría un duro golpe para la ciudadanía.
Ejemplo “Esa frase motivacional tiene razón, ya que si así no fuera, mucha gente perdería la esperanza y las ganas de vivir.”(El hecho de que la gente pudiera perder esperanza si la frase motivacional fuese falsa no aporta validez a este argumento.
La alimentacion ecologica no es mejor, sino que, ¿vamos a morir todos los que comemos alimentación convencional?
4. Generalización apresurada
Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos suficientes.
El ejemplo clásico lo encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes de ciertos países, que pueden llevar a pensar falazmente, por ejemplo, que si alguien es escocés debe de caracterizarse por su tacañería.
Una generalización apresurada puede dar lugar a una mala inducción y por tanto a una conclusión errónea.
Ejemplo: “Juan, María y José son altos y rápidos. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.”
Todos los alimentos ecológicos son mas caros
5. Falacia del hombre de paja
Un argumento basado en la tergiversación de la posición de un oponente. Consiste en caricaturizar los argumentos o la posición del oponente, tergiversando, exagerando o cambiando el significado de sus palabras (del oponente) para facilitar un ataque lingüístico o dialéctico.
En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen caricaturizada y manipulada de estas.
Un ejemplo lo encontraríamos en una línea argumental en la que se critique a una formación política por ser nacionalista, caracterizándola como algo muy próximo a lo que fue el partido de Hitler.
Los ganaderos ecológicos son hippies con pretensiones
6. Post hoc ergo propter hoc
Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que si un fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más pruebas que indiquen que eso es así.
Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal
Por ejemplo, se podría intentar argumentar que la subida repentina en el precio de las acciones de una organización se ha producido porque el inicio de la temporada de caza mayor ya ha llegado a Badajoz.
Ejemplo: “El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer”
7. Falacia ad hominem
Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el razonamiento que ha llevado a ella.
Un ejemplo de esta falacia lo encontraríamos en un caso en el que alguien desprecie las ideas de un pensador argumentando que este no cuida su imagen personal.
Sin embargo, hay que saber distinguir este tipo de falacia de argumentos legítimos referidos a las características de una persona en concreto. Por ejemplo, apelar a la falta de estudios universitarios de una persona que habla sobre conceptos avanzados de física cuántica puede considerarse una argumentación válida, ya que la información que se da guarda relación con la temática del diálogo.
Ejemplo: ”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”
El ecológico es un fraude detrás solo hay gente que se quiere aprovechar y robarnos la pasta
El ecológico es un fraude, es una mafia del estado
8 Falsa analogía.
– Este error en el razonamiento ocurre cuando afirmaciones se apoyan en comparaciones erróneas entre puntos de datos, por lo tanto, la falsa analogía.
Ejemplo: “Al igual que el reloj es diseñado por un relojero, el ser humano debe tener un diseñador”
9 Falacia ex silentio.
– Un argumento de silencio cuenta con una conclusión injustificada avanzada basado en la ausencia de datos, una conclusión basada en el silencio o la falta de pruebas en sentido contrario. A veces las falacias ex silentio pueden dar un salto a las falacias ad ignorantiam cuando se traslada la carga de la prueba.
Ejemplo: “Si fuera terrorista figuraría en los archivos de la policía. Pero no figura. Luego, no es terrorista.”
10. Pregunta compleja (falacia de la presuposición, plurium interrogationum).
– Cuando alguien hace una pregunta que presupone algo que no ha sido probado o aceptado por todas las personas involucradas. Esta falacia se usa a menudo retóricamente, por lo que la cuestión limita respuestas directas a las que sirven programa del que pregunta.
Ejemplo: “¿Cómo hace usted para evadir los impuestos?” (En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.)
11. Argumento de la incredulidad personal (falacia divina, apelar al sentido común).
– Ocurre cuando una persona afirma no creer como un suceso podría ser verdad, por lo tanto, debe ser falsa.
Ejemplo: “No me imagino como una especie pudo evolucionar en otra, por lo tanto la evolución es falsa”
No entiendo como el ccpae puede controlar que los productores no engañen…lo ecológico es una estafa
12 Falacia de equívoco (Ambigüedad o Anfibología).
– Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas.
Ejemplo: “Toda persona que ocasiona una herida a otra es un delincuente. Todo cirujano ocasiona heridas a otras personas. Luego todo cirujano es un delincuente.”
13. Petición de principio (petitio principii)
.– Proporcionar lo que es esencialmente la conclusión del argumento como una premisa.
Ejemplo: “El causa sin ser causado porque es Dios. Es Dios, porque es un ser divino. Es un ser divino porque causa sin ser causado.”
14. Falacia Circular (Razonamiento circular).
– Cuando el razonador comienza con lo que él o ella está tratando de terminar con; a veces asumiendo la conclusión. Causa y consecuencia circular, en donde la consecuencia del fenómeno se afirma que es su causa raíz.
Ejemplo: “La biblia es verdad porque está inspirada en Dios, está inspirada en Dios porque la Biblia lo dice”
15. Falsa dicotomía (falacia de bifurcación, falacia blanco o negro).
– Dos estados alternativos se llevan a cabo para ser las únicas opciones posibles, cuando en realidad puede haber más.
Ejemplo: “Si los ateos no creen en Dios entonces creen que todo viene de la nada.”
Si no consumes alimentos ecologico sellados estás comiendo quimicos
16. Falacia de la causa simple (simplificación de causalidad).
– Se supone que hay uno, una simple causa de un resultado cuando en realidad puede haber sido causado por una serie de causas sólo conjuntamente suficientes.
Ejemplo: “Cuando hay mayor índice de calor suben las ventas de refrescos” (pudo haber sido debida a muchos otros factores como mejor mercadotecnia, más ocio, una ola de calor, una bajada de precios o la llegada del verano, etc.)
Los productos ecologicos son caros por que es una moda
17. Ignoratio Elenchi (conclusión irrelevante, eludir la cuestión).
– Un argumento que puede en sí mismo ser válida, pero no aborda la cuestión de que se trate. Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo.
Ejemplo: “Pablo es un buen deportista y debe ganar la copa. Después de todo, es un buen tipo, ha donado mucho dinero y es miembro de una ONG.” (Las donaciones o preferencias solidarias no tienen que ver con el merecimiento deportivo de una copa.)
Los productores ecológicos no son de los típicos estafadores, se preocupan por el medio ambiente y la naturaleza, ¿Cómo nos van a estafar?
18. Falacia del Nirvana (falacia de solución perfecta)
.– Cuando se rechazan las soluciones a los problemas, ya que no son perfectos.
Ejemplo: “Esas campañas preventivas de anuncios contra la conducción en estado ebrio no van a funcionar. Siempre habrá gente que beba y conduzca.”
Comer de manera ecologica no sirve para nada, total, estamos cargandonos la naturaleza por todos lados
El sello ecologico no sirve de nada, total, siempre hay productores que engañan
19. Tu quoque (tú también, un llamamiento a la hipocresía).
– El argumento afirma que una cierta posición es falsa o incorrecta o debe ser descartado debido a su proponente no actúa constantemente de acuerdo con esa posición o alegando la inconsistencia de quien lo propone.
Ejemplo: “Thomas Jefferson decía que la esclavitud estaba mal. Sin embargo, él mismo tenía esclavos. Por lo tanto se deduce que su afirmación es errónea y la esclavitud debe de estar bien.”
Incluso Mónica que comercializa productos ecologicos utiliza plasticos de un solo uso, eso del ecologico es un engaño.
El suelo que utilizan estos productores ecologicos no esta vivo, por eso, el sello ecologico es un engaño
20. Falacia de Hoyle.
– Es el nombre que recibe el análisis estadístico usado por Fred Hoyle para refutar la abiogénesis. (Estos comenten los siguientes errores, calculan la probabilidad de formación de una proteína “moderna”, o hasta de una bacteria completa con todas las proteínas “modernas”, mediante eventos al azar, esto no es lo que la teoría de la abiogénesis afirma en lo absoluto, asumen que hay un número fijo de proteínas, con secuencias fijas por cada proteína, que son necesarias para la vida, calculan la probabilidad de intentos secuenciales, en lugar de intentos simultáneos, no comprenden lo que significa el cálculo de probabilidades, subestiman el número de enzimas funcionales/ribozimas que están presentes en un grupo de secuencias al azar.) La falacia se incurre cuando se trata de descartar una posibilidad sólo por ideas arbitrarias de bajas probabilidades.
Ejemplo: “La vida tal como la conocemos, entre otras cosas, depende de al menos 2000 enzimas diferentes. ¿Cómo pudieron las fuerzas ciegas del océano primordial arreglárselas para combinar los elementos químicos correctos para construir enzimas?”
¿Tu sabes lo dificil que es ser completamente ecologico?, en realidad no existe ninguna empresa ecologica
21. Falacia Non Sequitur
.– Es una falacia en la cual la conclusión no se deduce (no se sigue) de las premisas. En sentido amplio, se aplica a cualquier razonamiento inconsecuente. La conclusión desmesurada y la petición de principio son también tipos de non sequitur.
Ejemplo. “Si estoy en Kioto, entonces estoy en Japón. Estoy en Japón. Entonces, estoy en Kioto.”
22. Falacia genética.
– Donde una conclusión se sugiere basa únicamente en una cosa u origen de alguien más que su significado o contexto actual. Se da cuando alguien intenta reducir el prestigio de una idea, una práctica o una institución simplemente teniendo en cuenta su origen o su estado anterior.
Ejemplo: “El interés por lo oculto fue lo que llevó a Isaac Newton a la teoría de la gravedad, por tanto cualquier persona que crea en la gravedad es un seguidor de lo oculto.”
23. Falacia ad novitatem (apelación a la novedad).
– Es una falacia lógica que sostiene que una idea es correcta o mejor simplemente por ser más moderna.
Ejemplo: “Para tener un sistema más estable es mejor bajarse la última versión de este programa.”
El sello ecologico ya no sirve, ya han sacado sellos nuevos como «b corp»
24. Falacia ad Lazarum (Apelación a la pobreza).
– El apoyo a una conclusión porque el argumentador es pobre o refutar porque el argumentador es rico.
Ejemplo: “Los monjes han hecho votos de pobreza. Seguramente gracias a ello han obtenido una iluminación especial que los hace más sabios.”
25. Falacia ad antiquitatem (Apelar a la tradición).
– Una conclusión apoyada por el solo hecho de que hace mucho tiempo se ha considerado verdad.
Ejemplo: “Las mujeres deben quedarse en casa porque así se ha hecho siempre.”
Los animales de granja tienen que tener esas malas condiciones por que ha sido asi simpre
El toro muere en la plaza por que se han criado para eso desde hace muchos años
26. Apelación a la riqueza (argumentum ad crumenam).
– El apoyo a una conclusión porque el argumentador es rica (o refutar porque el argumentador es pobre).
Ejemplo: “Bill Gates es un modelo a seguir, si es tan rico algo bueno habrá hecho.”
28. Falacia ad baculum (apelación al palo, apelar a la fuerza).
– Un argumento formulado a través de la coacción o amenazas de fuerza para apoyar la posición.
Ejemplo: “Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargados e irás a la cárcel.”
Si apoyas el comercio ecologico te mereces comer patatas feas y dormir en una choza
29. Argumentum ad populum (apelar al pueblo, llamamiento a la gente).
– Donde una proposición se afirma que es verdadero o bien exclusivamente debido a que muchas personas creen que es así apelar a la opinión de las mayorías.
Por ejemplo: “La mayoría de las personas está de acuerdo con que Dios existe, por lo tanto debe ser cierto”
No he comprado nunca alimentos eco, pero todo el mundo dice que es caro, debe ser asi.
30. Ningún escocés verdadero.
– Cuando una generalización se hace verdadera sólo cuando un contraejemplo se descarta en un terreno movedizo.
Ejemplo: “Todos los españoles son así Antonio es español, pero no piensa así Luego Antonio no es un auténtico español.”
31. Falacia del pez rojo (arenque rojo).
– Intenta distraer a un público por desviarse del tema en cuestión mediante la introducción de un argumento independiente del hablante cree que es más fácil hablar con. Se refiere a una maniobra de distracción, una falacia lógica que desvía la atención del tema tratado.
Ejemplo: “Sé que su carro no está funcionando bien. Pero si hubiera ido un día más temprano al almacén, no estaría teniendo problemas.”
32. Cherry picking (falacia de evidencia incompleta)
.– Acto de que señala en casos individuales o datos que parecen confirmar una posición particular, sin tener en cuenta una parte significativa de los casos o datos relacionados que pueden contradecir esa posición. Es un tipo de falacia de atención selectiva, el ejemplo más común es el sesgo de confirmación.
Ejemplo: “Hay algunos estudios científicos a favor del diseño inteligente”
El suelo vivo es la unica manera que una empresa de cultivos sea ecologica, lo vi en un documental de netfix en que lo explicaban algunos cientificos.
33. Falacia naturalista.
– Afirmaciones acerca de lo que debería ser sobre la base de declaraciones acerca de lo que es, puede ocurrir en una cadena de razonamiento que hace una extrapolación injustificada de “es” a “deber ser”. En la que el juicio se basa únicamente en si el tema del juicio es “natural” o “antinatural”.
Ejemplo: “La homosexualidad no es natural, por lo tanto es muy malo”
Este producto es natural, debe ser mas sano
Este producto tiene aditivos, debe ser insano
En la etiqueta pone que es natural: lo de eco, procesado no envasado da igual
34. Falacia de composición
.– Se produce cuando atribuimos a un conjunto cosas que solamente son ciertas en las partes. Venimos a decir: como todos los componentes son buenos (o malos), el conjunto ha de ser bueno (o malo).
Ejemplo: “Todos los profesores son extraordinarios, entonces por fuerza se trata de una orquesta magnífica.”
Esta empresa no es 100% eco por tanto no debemos decir que es eco.
35. Apelar a la piedra (falacia ad lapidem)
.– Desestimar una demanda afirmando que es tan absurda sin dar prueba de su absurdo.
Ejemplo:
A: La mayoría de las enfermedades infecciosas son causadas por microbios. B: Es una idea ridícula A: ¿Cómo así? B: Es obviamente ridícula.
Es más ecologica la carne vegetal que la carne de vacuno, ¡eso es absurdo!
36. Falacia de moderación (término medio, ad temperantiam).
– Suponiendo que el compromiso entre dos posiciones es siempre correcta.
Ejemplo: “Una persona diciendo que la esclavitud es siempre malo, mientras que otro cree que es legítimo, por lo tanto lo bueno debe estar en algún lugar en el medio.”
Yo como todo eco, pues yo nada la verdad, lo ideal es comer ecologico almenos lo que proviene del animal.
37. Falacia ad continuum.
– Inapropiadamente rechazar una reclamación por ser imprecisa. Consiste en asumir que pequeñas diferencias en una serie continua de sucesos son irrelevantes, o que, posiciones extremas, conectadas por pequeñas diferencias intermedias, son la misma cosa porque no podemos establecer un límite objetivo para el cambio.
Ejemplo: “Para que voy a tirar la basura en el bote, si todos la siguen tirando en la calle.”
Para que voy a reciclar si ecoembes no lo separa.
No voy a sellar mi producto por que lo que me piden no es suficientemente eco
38. Falacia Etimológica.
– El cual razona que el significado original o histórico de una palabra o frase es necesariamente similar a su uso real de hoy en día. La falacia etimológica argumenta a favor o en contra de una idea o argumento en razón del orígen etimológico de las palabras, en forma anacrónica.
Ejemplo: “Logos en griego antiguo significaba Palabra. Por lo tanto la “lógica” no tiene otro valor que el de ser una técnica de manipular las palabras”
39. La falacia de división.
– Es una falacia que consiste en inferir que algo es verdadero acerca de una o varias de las partes de un todo, porque es verdadero acerca del compuesto del que forma parte.
Ejemplo: “El agua es transparente. Por lo tanto, sus moléculas son transparentes.”
El sello no contempla ciertas cosas ecológicas, por tanto esta empresa reglada, como todas las demas, tampoco las contempla.
40. Falsa atribución
.– Un defensor apela a una fuente irrelevante, sin reservas, sin identificar, incompetente, no identificada, prejuiciada o fabricada para apoyar un argumento.
Por ejemplo, Levitt Institute fue una organización falsa creada en 2009 únicamente con el propósito de engañar (exitosamente) a los medios australianos para que comunicaran que Sídney era la ciudad de Australia más ingenua.
41. Falsa Equivalencia.
– Que describe una situación de equivalencia lógica y aparente, cuando en realidad no hay ninguno.
Ejemplo: “Ambos son mascotas muy suaves, por tanto no hay diferencia entre un perro y un gato.”
42. Afirmación gratuita.
– Como su nombre indica, se comete cuando no se da razón de las propias afirmaciones. Cualquier conversación está plagada de juicios inconsistentes sin otro apoyo que el énfasis con que se enuncian.
Ejemplo: “No sólo tienen derechos los seres humanos. Los perros también los tienen.” (¿Qué razones se aportan en apoyo de afirmación tan sorprendente? Ninguna.)
Es un crimen reocuparse por la alimentacion ecologica cuando hay gente pasando hambre. ¿Acaso no son mas importantes los niños pobres que el bienestar de los animales?
43. Falacia de pensamiento de grupo.
– Es una falacia en la cual una persona usa su orgullo de miembro o de pertenecer a un grupo como razón para apoyar la política del grupo. Si lo que el grupo piensa es esto, entonces eso es suficientemente bueno para mí y es lo que debería pensar también yo.
Ejemplos: “Soy de X país, así que todo lo que haga mi país es bueno, porque mi país es un país libre y avanzado.”
44. Envenenar el pozo
Un tipo de ad hominen, donde la información adversa sobre un blanco se presenta con la intención de desacreditar todo lo que dice la persona objetivo. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión.
Ejemplo: “No debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”.
No podemos fiarnos de los empresarios ecologicos, sabemos que los empresarios son unos mafiosos y solo buscan ganar dinero a costa de lo que sea.
45. La apelación a la compasión (argumentum ad misericordiam)
.– Un argumento intenta inducir piedad a balancearse oponentes. En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas.
Ejemplo: “Sin embargo, el presidente Lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los sentimientos)”
Solo tienes leche ecologica en tu tienda, que es tan cara, pobres abuelas las del barrio que no llegan a fin de mes…
46. Falacia de asociación (culpabilidad por asociación).
– Es una falacia inductiva en la que se afirma que las cualidades de un objeto específico se corresponden con las de un grupo general, mediante una relación intrascendente. Se sostiene que las cualidades de uno son intrínsecamente o esencialmente cualidades de otro simplemente por asociación.
Ejemplo: “Carlos Menem es un jugador de golf y un neoliberal. Luego, todos los jugadores de golf son neoliberales.”
Mira, esa empresa de huevos es flaudulenta y vende huevos con sello cuando no lo tiene, las empresas ecologicas hacen eso mucho.
47. Pendiente resbaladiza.
– Afirmando que un relativamente pequeño primer paso conduce inevitablemente a una cadena de acontecimientos que culminan relacionados de alguna significativo impacto / caso de que no debería ocurrir, por lo tanto el primer paso no debería ocurrir. Si bien esta falacia es muy popular, que es, en su esencia, un llamamiento a la falacia de la probabilidad.
Ejemplo: “Una vez que el gobierno haya aprobado ésta ley sobre armas le será más fácil aprobar otras leyes sobre armas, incluidas las de confiscación.”
En cuanto las grandes empresas se pongan a comercializar ecologico, la ley se hará mas laxa y el ecológico ya no tendrá sentido
48. Cita fuera de contexto (Contextomy).
Se refiere a la extracción de partes selectiva de las palabras de su contexto original de una manera que distorsiona significado deseado de la fuente. El otro tipo consiste en una referencia a un experto, en este caso la falacia comprende citar fuera de contexto a una autoridad o experto sobre el tema, de manera de “hacerle decir” que apoya cierta posición.
49. Falacia ad verbosium (la prueba por la intimidación).
– Presentación de otros a un argumento demasiado complejo y detallado para hacer frente razonablemente con todos sus detalles íntimos. La parte contraria tendrá dificultades para entender lo que se dice, y parecen “perder” el debate.
50. Falacia del Francotirador.
– Es una falacia lógica donde la información que no tiene relación alguna es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta parezca tener un sentido. El nombre viene de un tirador que disparó aleatoriamente varios tiros a un granero y después pintó una diana centrada en cada uno de los tiros para autoproclamarse francotirador.
51. Alegato Especial (petición especial).
– Es una falacia que tiene lugar cuando alguien, en su argumentación, recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad especial del tema objeto de debate y, bien sea de manera implícita o explícita, esta persona mantiene que el oponente posiblemente no puede comprender las sutilezas o complejidades del tema en cuestión, porque no alcanza el nivel de conocimiento o la empatía que supuestamente se requiere.

El sello ecológico y sus limitac
Documentales sobre alimentación ecológica: siempre lo podremos hacer mejor
En este párrafo vamos a hablar de los dos «documentales» más famosos de estos últimos años sobre el tema. Nadie está libre de ser falaz, estos «documentales» tampoco. Los analizaremos desde este punto de vista.
Programa de ¿Te lo vas a comer? El fraude ecológico
El problema mayor de este programa, es el enfoque sensacionalista y «hater» que ofrece.
Todo está centrado en pillar al fraudulento en cada programa y se dan un toque de «super héroes» al centrarse en un caso muy concreto y encontrar la solución antes que administración y certificadoras para crear desasosiego en el consumidor. Chicote y su equipo, pueden hacer cosas como grabaciones escondidas y tener una persona que persiga un caso en concreto, en cambio, Las administradoras y certificadoras tienen procesos muy determinados.
Las falacias que se pueden «sacar» de este documental van relacionadas con la generalización y el catastrofismo, ahora bien, no dicen ninguna de las frases que adjunto a continuación, pero si, se pueden extraer o extrapolar del programa.
Si hay un fraude en el ecológico todo es un fraude. (el título)
Si las certificadoras no captan cada caso son una mafia.
Los empresarios transforman sus empresas a ecológicas porque es una moda muy rentable.
Por otra parte me ha resultado muy interesante ver a productores ecológicos haciendo bien su trabajo, así como el funcionamiento de las certificadoras en otras partes del territorio
Documental Kiss the Ground
Es un Documental del 2020 muy interesante que no está basado ni sustentado en falacias. Apoya claramente a la ecología. Se puede aprender muchísimo sobre todo de las técnicas holísticas del cuidado del suelo. La certificación ecológica en la agricultura requiere unas prácticas determinadas:
1.Prohibición de utilizar organismos modificados genéticamente
2.Prohibición de utilizar radiaciones ionizantes
3.Uso de prácticas de labranza y cultivo respetuosas con el suelo
4.Uso de la rotación de cultivos para que los recursos en el sitio se utilicen de manera eficiente
5.Restricción severa de los pesticidas químicos, los fertilizantes sintéticos, los antibióticos y otras sustancias
6.Priorización de los recursos producidos en el sitio, como el abono de la propia granja para fertilizantes o piensos producidos en la misma explotación agraria
7. Elección de especies y variedades apropiadas que se adapten a las condiciones locales y resistan a los parásitos y a las enfermedades
Este documental apoya estas prácticas y especifica como se podría llevar a la práctica los numero 3 sobre todo
El documental habla de la importancia del cuidado del suelo para el cuidado del planeta, ya que tiene mucho que ver con el clima. Se tocan concepto como la agricultura regenerativa, el suelo vivo, la labranza 0, desertificación, tierra desnuda, compost…
Nos explican como hay 4 claves para llevar a cabo una agricultura regenerativa:
La restricción de la intervención de las máquinas en el suelo, la biodiversidad y el barbecho, la conservación del manto y las raíces para el compost, así como la integración de los animales
Es un documental muy recomendable y muy positivo para todo el mundo.
¡Nos queda mucho que aprender y estamos dispuestos a cambiar!
Especies humanas muy «hater»: cuidado con el troll
La antimoda: que se creen superiores por no gustarles lo que esta de moda, cuando, según mi punto de vista, lo normal, es que a todo el mundo, nos gusten algunas cosas de «lo que se lleva» y otras no. Lo más peligroso de esta especie es que se crean superiores por no coincidir con la mayoría. Algunas modas son mejores que otras para el planeta o la salud, simple y llanamente.
Los tradicionales simplistas: porque van a encontrar cualquier motivo para no evolucionemos hacia ningún lado desconocido.
Los tiburones de la noticia: porque, por una noticia jugosa, hoy te alaban y mañana te denostan sin entender que, con ello pueden hacer mucho daño al planeta a las personas, a los animales o a quien sea.
Los anti sellos y formalidades: Que odian algo por estar sellado y malfían de cualquier estamento oficial. Se trata de aquellas personas que solo se fían de los vendedores que ofrecen sus productos sin ningún tipo de certificación, formalidad o sello porque les hace sentir más seguros el hecho de tratar con personas “de palabra” y, por tanto, todo lo que implica una formalidad les supone el enemigo o algo de lo que sospechar. Además, son individuos que temen el cambio y se muestran conservadores éste. És por ello que un avance, como pueda ser una certificación, les supone una amenaza.
Estos también suelen creer que las empresas certificadas, no investigan más, no les preguntan al productor, no se preocupan por hacerlo mejor e ir más allá que el sello. Estos tampoco quieren mejorar las certificaciones que existen, sino que las odian se renueven y mejoren o no.
El criticón destruidor. Este, no aporta soluciones ni siquiera ideas. Muchos de esta especie critican ciertas prácticas porque tienen miedo que le dejen de comprar o que su negocio se acabe. Otros tienen ideas infundidas y creen que es necesario destruir.
Conclusiones: Dar un paso ya es avanzar
Como podemos observar, el vender más revistas o aumentar la audiencia, provoca que se pongan títulos falaces a documentales o incluso que se basen en una mentira provocativa, pero esto no es lo más indignante.
Lo peor es que estos documentales y otros detractores, más allá de dar soluciones, estén provocando que la gente odie algo tan importante como el concepto ecológico. Provocan rechazo absoluto a las empresas que se esfuerzan por hacer lo mejor para él plantea y que van mucho más allá de tener un sello ecológico. Por muy mal que esté el mundo de la alimentación ecológica, no es más que los primeros pasos de acciones absolutamente necesarias para nuestro planeta.
Me molesta soberanamente que la gente que no se aporte soluciones o ideas después de criticar algo.
El sello ecológico si significa más ecológico
Aún me encuentro con gente que dice que el sello eco no sirve de nada… posiblemente porque no comercializan o consuman productos ecológicos. Es muy importante saber que el sello ecológico sí hace las empresas más ecológicas y aunque parezca imposible, aún existe gente que critica a empresas que, tenga o no el sello, se esfuerza por hacer una pequeña acción por el planeta. Es criticada por no ser una empresa perfectamente ecológica y en cambio no critican otras empresas que no hacen mueven ni un dedo por el planeta.
Aún hay gente que proclama que lo ecológico no es ecológico, que los medios de comunicación nos incomunican y que el feminismo es desigualdad… Esto aún pasa, sí…
En este enlace podréis encontrar las medidas que debe adoptar un ganadero para ser ecológico.
Según mi opinión el «greenwasing» es una mala práctica y el seguir algo por moda es poco reseñable, pero que las grandes marcas sigan la moda de lo ecológico, no hace más que mejorar la sociedad y además nos da a entender que es algo importante de verdad.
Si una petrolera intenta lavarse la cara haciendo pequeñísimas acciones ecológicas, solo provoca que a la larga, a esa misma petrolera se le vaya exigiendo más y más acciones ecológicas. E incluso que se le exija su desaparición.
Necesitamos más educación al consumidor y a las empresas y necesitamos menos detractores que por el suelo todo lo que sea eco por no ser perfecto. ¡Pragmatismo, señores!
Que una empresa tremenda solo haga una acción ecológica ya sea por moda o por lo que sea, es mejor. Ahora bien, siempre debemos exigirles más.
0 comentarios