Hogar unipersonal, hogar multi-desperdicio

tendencia al consumo individual

Escrito por Maria Miralles Navarro

Estoy implicada en encontrar el propósito que esconden las empresas y me encanta contribuir en que cobre vida y se manifieste. "Tener un propósito no es una estrategia, sino que, toda nuestra estrategia tiene que girar en torno a nuestro propósito" Esto lo consigo a través del marketing de propósito, el marketing estratégico y el inbound marketing. Implantando políticas de comunicación fundamentadas en la misión y visión de la compañía. Me encanta atraer, acompañar y fidelizar a las personas diseñando contenido multimedia de calidad. Mi formación en diseño y mi mente analítica e intuitiva me han ayudado a observar las tendencias de manera estratégica ◉ mirallessabuma@gmail.com

Cambios demográficos, Tendencia al consumo individual

Nuestra sociedad es multicultural y cambiante. La demografia ha cambiado mucho en 50 años. Entre otras, existe la tendencia de crecimiento de las familias unipersonales. Para adaptarnos a la unipersonalidad, necesitamos como sociedad, cambiar el tamaño de las casas, el tamaño de las porciones de alimentos que se venden, el uso de los transportes privados y un larguísimo etcétera. La tendencia al consumo unipersonal, en el caso de alimentación, está trayendo problemas de distinto pelaje, pero el mas preocupante sin duda es el desperdicio de los alimentos. ¿Qué rango de edad despilfarra más comida? ¿Despilfarramos todos de la misma manera?¿Que más problemas trae el consumo unipersonal? Pasen y vean el jardín de los horrores con posible final feliz.

 

 

 

Dime cuanto tiras y te diré quien eres; Análisis para el cambio

En España, se tiran 2,9 millones de toneladas de alimentos al año. Si quieres hacerte una idea más clara de este tema, échale un ojo a este vídeo. Los jóvenes, son los que más alimentos tiran a la basura en su hogar según la AECOC (Asociación de Empresas de Gran Consumo) Según ellos, en los hogares unipersonales se desperdicia más alimento. ¿Porque pasan estas cosas? Parece urgente el ponerle remedio a este despropósito.

Respecto al desperdicio alimentario se pueden diferenciar 5 perfiles de consumidor:

 

 

desperdicios alimentarios

 

 

A continuación, las principales razones por las que los españoles tiramos la comida y una lluvia de ideas para intentar resolver el problema ( si tienes alguna idea, por loca que sea, envíamela y así, engrosamos la lista)

El 70% de los españoles afirma que desechan alimentos porque olvidan los productos en la nevera, en la despensa o en el congelador de manera que caducan, se estropean o no resultan del todo fiables para el consumidor.

Otra de las causas apuntadas es el poco valor de los alimentos y que “no merece la pena guardarlos” (25%)

  • Educación para la conciencia de la importancia los alimentos
  • Posibilidad de donación de los alimentos de manera fácil gratis e instantánea
  • Control de ciertas ofertas (2 × 1) que incitan al consumo innecesario.

No medir bien las cantidades en las comidas y cocinar más de la cuenta (15%)

  • Educación nutricional, gastronómica y culinaria
  • Organizaciones o empresas que se encarguen de dar de comer menús semanales o mensuales personalizados y equilibrados nutricionalmente.

Falta de tiempo para aprovechar los alimentos (15%) 

  • Educación en productividad culinaria, gestión de stock y de merma

Falta de conocimiento sobre cómo aprovechar mejor estos productos sobrantes (9%).

  • Educación creatividad culinaria
  • Educación en ecología culinaria

 

Unipersonalidad y superpoblación

Las ciudades están más pobladas y resulta curioso cómo este hecho puede coexistir  con la tendencia de consumo unipersonal. En el caso de Barcelona, muchísima gente está obligada a compartir su casa a causa del precio desorbitado de la vivienda. Se presenta tan complicado alquilar un piso en Barcelona que muchas veces, incluso, se comparte casa con personas completamente desconocidas. A pesar de que estas personas vivan bajo el mismo techo, compran, cocinan y salvan la comida por separado. Parece la dicotomía básica de esta sociedad nuestra, la lucha por el individualismo en una sociedad masiva.

 

 

Las pegas de querer caminar solos entre el gentío.

El consumo individualizado es algo positivo e influye directamente en el sentimiento de libertad a la hora de elegir. Es cierto que cada individuo es diferente y sería genial que se nos trataran, nos vendieran, nos curaran de manera individualizada, ahora bien, a día de hoy no estamos preparados para ello. Desperdiciamos gran cantidad de papel y tinta al comprar productos alimentarios pequeños o para una persona, malgastamos gasolina cuando vamos de uno en uno en cada coche, estamos obligados a compartir casa porque estas están pensadas para familias grandes. Hay muchas cosas que podemos cambiar cada uno de nosotros, sobre todo en el desperdicio alimentario, pero son los gobierno y  las industrias los que deben mover ficha. Esta tendencia creo que viene para quedarse, así que necesitamos un cambio de paradigma en cuanto al servicio de los alimentos, el reciclaje de residuos y el transporte interurbano.

 

Love food, hate wastePerdón por el desorden

Estoy segura de que no hay ningún malvado en la sala, quiero decir, el desperdiciar de alimento, no creo que sea una acción intencionada, más bien, descerebrada. Es un poco molesto decir esto; las generaciones que hemos vivido siempre en el bienestar nos cuesta apreciar lo que tenemos. La verdad es que es difícil apreciarlo, la vida trata de contrastes. No se puede apreciar lo bueno sino se ha vivido lo malo. No apreciaríamos el calor si nunca hubiéramos pasado frío. Las personas mayores suelen ser más ecológicas y conscientes, tal vez por su gran experiencia vital. Creo que el ser humano aún no tiene conciencia de adulto. Parece contradictorio pero a día de hoy, preservar es el cambio.

Según mi punto de vista, necesitamos un cambio en nuestro pensamiento, pero también necesitamos habilidades técnicas. Se necesita urgentemente aprender técnicas culinarias y  profesionalizar nuestras cocinas. Desde mi experiencia en cocinas de restaurantes puedo decir que conocer los métodos profesionales me ha dado mucha ventaja a la hora de aprovechar al máximo los alimentos. Métodos de conservación para que duren más los alimentos, tratamiento de sobras, cocciónes adecuadas para el mejor aprovechamiento de cada alimento. Normas de sanidad en la cocina…

Sin duda creo que tienen que moverse los gobiernos o las industrias hacia el beneficio de todos pero, ¿como conseguir que nuestro gobierno priorice en la ecología y la sostenibilidad?  ¿Como conseguir que las empresas privadas hagan tremendas y carísimas estrategias para el bien común? la verdad, no lo se, creo que sería conveniente que pusiéramos nuestra mirada en países y ciudades ecológicamente adelantados. Propongo empezar a desear el cambio.

 

Puede que te interese…

Tendencia en Helados

Tendencia en Helados

En Sabuma siempre estamos atentos a las novedades del mercado. El sector de los helados, es cada vez ms grande y más...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat