Tendencia en contra de lo artificial: los aditivos.

aditivos artificiales

Escrito por Maria Miralles Navarro

Estoy implicada en encontrar el propósito que esconden las empresas y me encanta contribuir en que cobre vida y se manifieste. "Tener un propósito no es una estrategia, sino que, toda nuestra estrategia tiene que girar en torno a nuestro propósito" Esto lo consigo a través del marketing de propósito, el marketing estratégico y el inbound marketing. Implantando políticas de comunicación fundamentadas en la misión y visión de la compañía. Me encanta atraer, acompañar y fidelizar a las personas diseñando contenido multimedia de calidad. Mi formación en diseño y mi mente analítica e intuitiva me han ayudado a observar las tendencias de manera estratégica ◉ mirallessabuma@gmail.com

Tendencia contra lo artificial, los aditivos.

A estas alturas nos estamos planteando qué es lo que comemos. Los ingredientes artificiales son algo que nos viene preocupando desde hace tiempo. Es momento de saber. Hay información  importante que está identificada en las etiquetas y creo que esto es un gran paso. Ya existe la etiqueta ecológica. Podemos leer los ingredientes o aditivos en la etiqueta de los alimentos, pero aún no existe una etiqueta que regule lo natural. ¿Cómo podemos acertar comprando? ¿Es malo lo artificial? ¿Qué es un alimento natural?

 

Natural vs artificial

Toda la materia es química, ya sea química natural o sintética, los seres humanos también. La química es la manera que tiene la vida de expresarse y todo lo que nos rodea no son mas que sacos de reacciones químicas y físicas. Toda la materia prima es natural, lo que añadimos puede ser sintético, por eso vamos a centrarnos en los aditivos.

Al principio los aditivos fueron clasificados por su origen, naturales o sintéticos, pero esto hizo que la gente pensara que lo natural era más sano que lo artificial. Esta clasificación nos puede llevar a errores, ademas, esta clasificación no aporta casi información para entender cada aditivo. Hoy en día se clasifica de una manera más útil, según su uso.

Quimiofobia, dudar pero no conspirar.

Una cosa que adelantaría los avances científicos de la nutrición, sería que detuviéramos la quimiofobia de la sociedad. Plantearnos que todos los alimentos son paquetes químicos de nutrientes pero hechos en un arbol. Químico no es igual a artificial, artificial no es igual a malo, aditivo no es igual a artificial. Natural no es igual a sano. Todos estos conceptos se pueden relacionar, pero no de manera inflexible.

Los aditivos en el punto de mira

Los aditivos son los ingredientes que más preocupan a la sociedad por su artificialidad, pero tenemos que pensar que los aditivos, por muy mal que suene la palabra, son ingredientes que nos acompañan desde hace muchísimos años. En la antigüedad se ahumaban las carnes para impedir su putrefacción. Con este mismo propósito también se utilizaba el salazón. Hoy en día sería difícil vivir sin ellos.

 

aditivos-alimentarios

 

 

¿Pero, qué es un aditivo?

Se define aditivo alimentario como «cualquier sustancia que, normalmente, no se consuma como alimento en sí, ni se use como ingrediente característico en la alimentación, independientemente de que tenga o no valor nutritivo, y cuya adición intencionada a los productos alimenticios, con un propósito tecnológico en la fase de su fabricación, transformación, preparación, tratamiento, envase, transporte o almacenamiento.

Clasificación de los aditivos

  1. Sustancias que impiden las alteraciones químicas biológicas conservantes: para retrasar el deterioro, antioxidantes, para que el alimento se conserve en buen estado, vitaminas.
  2. Sustancias estabilizadoras de la características fisicas: emulgentes, dan estabilidad a la emulsion de grasa y agua. Espesantes, gelificantes, antiespumantes, antipelmazantes, antiaglutinantes, humectantes, reguladores de ph, reguladores de acidez.
  3. Sustancias correctoras de las cualidades plásticas. (mejoradores de la panificación, correctores de la vinificación, reguladores de la maduración).
  4. Sustancias modificadoras de los carácteres organolépticos (colorantes, potenciadores del sabor, edulcorantes artificiales, aromas).

 

¿Qué problema hay con los aditivos?

Independientemente de su origen, es indispensable que los ingredientes demuestren su inocuidad, delante de los estrictos controles alimentarios que propone la agencia europea de seguridad en alimentos. Las pruebas a las que son sometidos los alimentos pueden durar varios años, sobre todo para los artificiales. Hay aditivos de los que abusamos, artificiales o naturales. Es cuestión de proporciones, como siempre.

Los aditivos según la OMS y EUFIC no son perjudiciales para la salud. Se debe tener en cuenta  la Ingesta Diaria Admisible: IDA. Esta se define como la cantidad aproximada de un aditivo alimentario, expresada en relación con el peso corporal que se puede ingerir diariamente, durante toda la vida, sin que represente un riesgo apreciable para la salud. «Sin que represente un riesgo apreciable”. Es necesario tener un amplio margen de seguridad  de la IDA porque las pruebas científicas sobre los aditivos se determina en animales, no en humanos.

Según mi punto de vista la controversia esta servida. ¿Cómo nos aseguramos de no sobrepasar la IDA?. Se puede medir fácilmente el azúcar en sangre, y se saben las enfermedades relacionadas con este. ¿Cómo medimos los aditivos en sangre?  ¿Sabemos las enfermedades relacionadas con su abuso? Aunque se pasen muchos controles, ¿Cómo es posible que haya aditivos prohibidos en ciertos países y en otros no? Se oyen voces que hablan de la relación de los aditivos legales con ciertas enfermedades. Este estudio realizado en EEUU, relaciona ciertos emulsionantes con la obesidad y enfermedades intestinales graves.

E404 (aditivo not found)

A los compradores nos gusta sentir que lo que compramos es natural, evidentemente. Los componentes artificiales, aunque con polémica en algunos puntos, nos deben parecer seguros. A pesar de que las E- nos resulten extrañas y sospechosas, tenemos que pararnos a pensar en las proporciones otra vez, y en la individualización en contra de la generalización. La sal no está en la lista de aditivos, no tiene una famosa E-,  pero por definición y por historia, es un aditivo al cual no tomamos en serio, y está más que comprobado que su abuso nos produce problemas cardiovasculares.

Hay una tendencia a publicitar productos supuestamente naturales. No nos dejemos llevar por vendedores buhoneros, que utilizan palabras vacías para aprovechar la tendencia actual de cuestionar lo artificial. Es bueno cuestionar las cosas artificiales, pero es bueno cuestionarlo todo, al fin y al cabo, así es como avanza la ciencia, con buenas preguntas que necesiten respuesta.

Puede que te interese…

Tendencia en Helados

Tendencia en Helados

En Sabuma siempre estamos atentos a las novedades del mercado. El sector de los helados, es cada vez ms grande y más...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat