Alimentación ecológica en los comedores escolares.
LOS DOCENTES , GUIAS DE NUESTRO PORVENIR
En Sabuma sabemos que la palabra educación tiene siempre un significado futuro y que es la base de todos los cambios. Por eso un día tan importante como hoy, queremos dar las gracias a todos los docentes, guías de nuestro porvenir.Está claro que los niños adquieren buena parte de su educación en sus casas, pero los hábitos de alimentación infantil son un tema que nos atañe a todos por su gravedad. Por eso algunas comunidades están haciendo muchos esfuerzos por integrar la alimentación ecológica en sus comedores escolares.
A continuación veremos que significa para una escuela o comunidad un cambio de la alimentación hacia lo ecológico. Repasaremos algunos de los profesionales que se dedican ayudar a las escuelas a que den este importante avance. No estamos solos en este trabajo. Una buena alimentación, así como una buena educación, nos previenen de muchos males.
Cambio de alimentación / cambio de vida
Desde diferentes grupos de padres y nutricionistas se esta insistiendo en que los niños deben ser alimentados de manera ecológica. La mayoría de escuelas cumplen con la normativa nutricional, así y todo, solo algunas se plantean poder dar un salto de calidad y de ética. Para introducir la alimentación ecológica en las escuelas se hace necesario, a priori, un plan de viabilidad para conocer a fondo cuál es el modelo de alimentación actual de la escuela y poderlo transformar en un nuevo modelo ecológico. Es una inversión a largo plazo y supone esfuerzo, pero sobretodo supone un cambio en la cultura del colegio.
Un proyecto de comedor escolar sostenible tiene que cumplir unos principios muy claros. Me gustaría nombrarlos para que se vea lo lógico que puede sonarle a cualquiera.
- Ofrecer una dieta sana y equilibrada.
- Favorecer una agricultura respetuosa con el medio ambiente y la salud, el mercado local y el producto estacional. Redescubrir los productos y variedades autóctonas y recetas locales.
- Promover el descubrimiento consciente de la actividad agrícola y ganadera por parte de los ciudadanos
- Promover los productos ecológicos.
- Promover la educación ambiental
- Implicar en un proceso participativo a los alumnos, cocineros, familias, equipos docentes, entidades públicas…
Los ayuntamientos y asociaciones están poniendo mucho empeño para que estos cambios se realicen. En el caso de Cataluña podemos encontrar “a taula!”, un manual para la introducción de los alimentos ecológicos y de proximidad en las escuelas; es muy útil para mostrar la importancia que tiene el cambio y como se puede realizar.Las escuelas pueden optar por contratar servicios de gestión integral de comedor escolar ecológico, como es el caso de Ecomenja o Eco ataula. Estas empresas buscan los mejores agricultores, ganaderos y pescaderos y salen beneficiados por comprar al por mayor, pactan con los agricultores de un año para otro los productos que se utilizaran el curso siguiente, lo que permite pagar un precio justo.
“Ahora cada vez hay más escuelas interesadas», explica Neus Garriga, coordinadora del proyecto de soberanía alimentaria. «Los comedores escolares son una forma efectiva de aplicar nuestros principios porque a través de los niños llegamos al profesorado y a las familias”
Formando para educar
Formando todos los roles dentro de las escuelas, se llega mas temprano a la responsabilidad ambiental y alimentaria de toda la sociedad. El cambio de cultura es lento y dulce. A continuación se muestra una lista de ideas para cada uno de los componentes de una comunidad escolar.
formación docentes educadores monitores
- Para todos los ciclos de educación, mas de 70 actividades educativas sobre nutrición y cocina online y offline, de cyldigital.es Genial!!
- El proyecto Organic.Edunet tiene como objetivo facilitar el acceso, uso y explotación de contenido educativo digital relacionado con la Agricultura Orgánica y la Agroecología. El portal Web de Organic.Edunet otorga acceso a 10767 recursos de más de 11 colecciones institucionales. Hay ejercicios, actividades y muchos recursos más para docentes, aprendices y padres para la educación agraria, la cual es básica para la alimentación ecológica.
- La fundación Alicia es una asociación digna de nombrar ya que se encarga de la educación alimentaria, por ejemplo de la nutrición, de las nuevas tecnologías en la cocina así como del patrimonio culinario. Alicia asesora a todo tipo de empresas, centros educativos, etc… Pero lo mas interesante es su proyecto TAS, que ayuda específicamente a los profesores de secundaria a educar en hábitos de salud, cocina y ejercicio físico. Es online y gratuito. En este video lo explican bien.Formación para padres, madres y alumnos
- La maleta pedagógica «de l’hort a casa», promovida por la obra social «La Caixa» i la Generalitat de Catalunya, es un conjunto de materiales didácticos específicamente hechos para los alumnos del profesorado de primaria y secundaria para trabajar un huerto escolar ecológico. En el interior de la maleta se encuentran propuestas de actividades fáciles de integrar en proyectos escolares destinados a desarrollar, a partir de un huerto escolar ecológico, las competencias orientadas a hacer un uso responsable de los recursos naturales y tener cuidado del medio ambiente.
- Jornadas de networking para conocer a productores de los alrededores, a través de las familias. Puesta en común de los futuros proveedores.
- Charlas sobre soberanía alimentaria, los padres deben entender la estrecha relación que hay entre la alimentación adecuada y la producción de nuestros alimentos.
- Cocina en familia de recetas ecológicas aprovechando ingredientes de la zona. ¿Cómo diversificar la cocina con los alimentos que disponemos?
- Grupos y familias para labores en la huerta, dándole importancia al origen de los alimentos.
- Ronda de preguntas a toda la familia de nutrición y palatabilidad. Muchos comedores obtienen una baja puntuación por parte de los alumnos, ya que consideran poco atractivo el menú. El estudio de los sentidos y sabor hará que los niños entiendan las posibilidades reales que tiene cada alimento.
- La cocinera Nani Moré es la autora del documental «El plat o la vida”, que es un interesantísimo video que le da importancia a la alimentación de nuestros hijos, haciendo hincapié en los cambios. Es interesante porque Nani tuvo que sufrir en sus carnes el tener que servir alimentos nutricionalmente dudosos en comedores.
Formación para padres, madres y alumnos
- La maleta pedagógica «de l’hort a casa», promovida por la obra social «La Caixa» i la Generalitat de Catalunya, es un conjunto de materiales didácticos específicamente hechos para los alumnos del profesorado de primaria y secundaria para trabajar un huerto escolar ecológico. En el interior de la maleta se encuentran propuestas de actividades fáciles de integrar en proyectos escolares destinados a desarrollar, a partir de un huerto escolar ecológico, las competencias orientadas a hacer un uso responsable de los recursos naturales y tener cuidado del medio ambiente.
- Jornadas de networking para conocer a productores de los alrededores, a través de las familias. Puesta en común de los futuros proveedores.
- Charlas sobre soberanía alimentaria, los padres deben entender la estrecha relación que hay entre la alimentación adecuada y la producción de nuestros alimentos.
- Cocina en familia de recetas ecológicas aprovechando ingredientes de la zona. ¿Cómo diversificar la cocina con los alimentos que disponemos?
- Grupos y familias para labores en la huerta, dándole importancia al origen de los alimentos.
- Ronda de preguntas a toda la familia de nutrición y palatabilidad. Muchos comedores obtienen una baja puntuación por parte de los alumnos, ya que consideran poco atractivo el menú. El estudio de los sentidos y sabor hará que los niños entiendan las posibilidades reales que tiene cada alimento.
- La cocinera Nani Moré es la autora del documental «El plat o la vida”, que es un interesantísimo video que le da importancia a la alimentación de nuestros hijos, haciendo hincapié en los cambios. Es interesante porque Nani tuvo que sufrir en sus carnes el tener que servir alimentos nutricionalmente dudosos en comedores.
Formación para cocineras y cocineros
- Elaboración de un recetario ecológico. Existen varias páginas web donde encontrar recetas ecológicas de alto valor nutritivo. Se requeriría a priori un estudio de los alimentos a disposición para poder adaptar adecuadamente el recetario a nuestra escuela (mi favorita, la ecoteca).
- Catas de las recetas para presentarlas a las familias. Definir nivel de palatabilidad y aceptación.
- Cursos para la optimización de recursos alimentarios para colectividades.
- La Fundación Internacional de la Dieta Mediterránea presentó su propuesta de la nueva pirámide de la Dieta Mediterránea ambientalmente sostenible. En su interesante página web puedes encontrar muchos recursos.
Nos convendría a todos que fueran las escuelas las que rompieran el hielo en este tema tan importante y llevaran la educación alimentaria al nivel que se merece: una de las materias mas importantes de la vida. El uso de productos ecológicos en las escuelas puede favorecer que cada una de las personas que conforman la comunidad escolar descubran productores locales y recetas sanas, maneras de aprovechar nuestros medios y el respeto por los animales que dan su vida.Un niño educado hoy en la nutrición y cocina será un ciudadano sano y próspero mañana. Puede ser que no se pueda cambiar el comedor de todos los colegios, no ahora mismo, pero tener en mente el cambio, por supuesto que si. Los cambios empiezan en la imaginación.
Gracias a todos los docentes en general, en especial a los preocupados por un futuro sostenible, y a todos los docentes de mi familia, que no son pocos.
Interesantísimas, asequibles y enriquecedoras las posibilidades que ofrece el artículo para empezar a cambiar nuestra manera de alimentarnos desde las escuelas, entendiéndose éstas como una comunidad educativa conformada por alumnado familiares, docentes, cocineros, y demás trabajadores. Totalmente de acuerdo en que es la manera, «lenta y dulce» de introducir estos giros éticos en nuestra manera de comer y tratar los alimentos. Ha sido de inestimable ayuda y así lo intentaremos.