Adaptógenos y nootrópicos: Interesantes alimentos funcionales

Adaptógenos y nootrópicos

Escrito por Maria Miralles Navarro

Estoy implicada en encontrar el propósito que esconden las empresas y me encanta contribuir en que cobre vida y se manifieste. "Tener un propósito no es una estrategia, sino que, toda nuestra estrategia tiene que girar en torno a nuestro propósito" Esto lo consigo a través del marketing de propósito, el marketing estratégico y el inbound marketing. Implantando políticas de comunicación fundamentadas en la misión y visión de la compañía. Me encanta atraer, acompañar y fidelizar a las personas diseñando contenido multimedia de calidad. Mi formación en diseño y mi mente analítica e intuitiva me han ayudado a observar las tendencias de manera estratégica ◉ mirallessabuma@gmail.com

Adaptógenos y nootrópicos: Interesantes alimentos funcionales

Seguro hemos oído hablar de los alimentos funcionales, ya que en cierto modo es un concepto que va rodando por occidente de hace ya más de 10 años. En este post vamos a tratar de repasar unos funcionales en concreto. Adaptógenos y los nootrópicos, ¿qué son? ¿Cómo se pueden conseguir? ¿Para qué sirven? ¿Los conocías?

 

¿Qué son los adaptógenos? Y los ¿nootrópicos?: Más allá de las vitaminas

En principio los complementos alimenticios que nos podemos llevar sin receta médica, no son más que ayudas para una dieta que necesita una ayudita para estar del todo equilibrada, sustitutivos, menos efectivos de los alimentos que necesitamos en cada momento, lactancia, ancianidad, periodos de esfuerzos mentales… Los alimentos-paquetes perfectos, como la leche, hace que todos sus componentes se tomen juntos y asimilen mejor.

Otro ejemplo de paquete-alimento perfecto es la fruta, la cual contiene azúcares, pero se asimilan bien por la fibra que contiene, cosa que no pasa con los zumos. Los complementos son para casos concretos; como por ejemplo en el caso de que un anciano el cual no dispusiera o no gustara de comer pescado. Una manera que tendría el anciano de prevenir problemas cognitivos sería el administrarse omega 3 en cápsulas. 

Pongámonos a definir:

Existen muchas definiciones, pero nos hemos basado en la EMA para definir estos conceptos.

Adaptógenos:

Según la European Medicines Agency, las características que identifican a los adaptógenos, son:

  • Sustancias que tienen la capacidad de normalizar las funciones del cuerpo y de fortalecer los sistemas comprometidos por el estrés.
  • No son tóxicas ni producen efectos secundarios.
  • Sus propiedades farmacológicas no son específicas, sino que actúan incrementando la resistencia a un amplio rango de factores adversos desde el punto de vista biológico, físico y químico.
  • Los adaptógenos son reguladores, normalizando el efecto en diferentes sistemas del organismo.
  • El efecto del adaptógeno es tan acusado como profundos son los cambios patológicos en el organismo.

Y el documento de la EMA continúa aclarando que los adaptógenos no son tónicos ni estimulantes:

  • Tónicos son sustancias que mitigan las situaciones de debilidad o falta de tono en todo el organismo o en determinados órganos. Se usan en condiciones de astenia. Para conseguir el efecto, se deben administrar varias dosis.
  • Los estimulantes dan lugar a un aumento temporal de la capacidad de trabajo, dan sensación de euforia y aumentan la alerta y capacidad de concentración, seguida por un descenso de estas capacidades. Estimulan el sistema nervioso simpático. Una sola dosis ya da lugar a estos efectos.
  • Los adaptógenos aumentan la capacidad de trabajo físico y mental, sin seguirse de un descenso. Incrementan la capacidad del organismo para adaptarse a los factores ambientales y evitar el daño por dichos factores. No actúan estimulando el sistema nervioso como los estimulantes, sino por medio de regulaciones metabólicas y la modulación de la respuesta al estímulo.

Los adaptógenos se describen como promotores de la resistencia del organismo frente a diferentes tipos de estrés. Su campo de acción es mucho más amplio que el del resto de sustancias habitualmente utilizadas, que se dirigen a un síntoma concreto.

Ejemplos de diferentes plantas adptogenas:

  • Ashawandha.
  • Ginseng.
  • Maca.
  • Hongo Reishi.
  • Rhodiola Rosea.

 

Nootrópicos:

El concepto de nootrópico surgió hace unos 10 años esencialmente a partir de la farmacología inusual del piracetam, que más tarde se confirmó y se extendió a la farmacoclínica y terapéutica humana. Un fármaco nootrópico se caracteriza por una activación funcional directa de los mecanismos cerebrales integradores superiores que mejora la vigilancia cortical, una selectividad funcional telencefálica y una eficiencia particular en la restauración de la actividad nerviosa superior deficiente. A diferencia de otros fármacos psicotrópicos, los nootrópicos no inducen eventos reticulares, límbicos u otros eventos subcorticales directos.

Poco se sabe con respecto a los mecanismos de acción neuroquímicos nootrópicos, excepto que interactúan con factores que contribuyen a la estabilidad de la membrana neuronal y posiblemente con la 5-HT cerebral. Las principales indicaciones terapéuticas parecen estar en niños con trastornos del habla, en las secuelas postraumáticas y postipóxicas, en el vértigo de origen central y en pacientes geriátricos, moderadamente alterados, posiblemente dismnésicos. Otros fármacos, como el piritinol, el meclofenoxato y, hasta cierto punto, la hidergina y la vincamina, muestran actividades parcialmente nootrópicas.

Historia:

En 1964, Corneliu Giurgeaun psicofarmacólogo rumano, descubrió el piracetam. Actualmente, el piracetam se usa para mioclonías corticales (movimientos involuntarios, rápidos y breves de los músculos) y para trastornos de la atención y la memoria (sobre todo, relacionados con enfermedades degenerativas). Giurgea se dio cuenta de que ahí había algo y, coincidiendo con el revival de la guerra contra las drogas, en 1972 acuñó el término «nootrópico» que quería separar ciertas sustancias psicoactivas porque mejoraban la función cognitiva del cerebro (y, aparentemente, tienen una neurotoxicidad muy baja y muy pocos efectos secundarios).

Existen nootrópicos que necesitan receta médica y son los que tienen efectos más importantes, pero también existen de ellos para los cuales no necesitamos receta, que son más sutiles y no tienen efectos adversos

Alimentos funcionales, helados ecológicos funcionales

Alimentos funcionales, helados ecológicos funcionales

Corto plazo o «milagros» vs. largo plazo o complementos

Sin duda los complementos multivitaminicos se toman y se prescriben también para la memoria o el intelecto, para ser más concreto para el cerebro. La falta de estos componentes puede suponer un gran problema para el funcionamiento correcto de nuestro cuerpo.  Los Ácidos grasos omega-3, la Curcumina, los Flavonoides, las Vitaminas B, D y E, la Colina, el Calcio, zinc, selenio, cobre o el Hierro son los suplementos más importantes para el funcionamiento del cerebro y para evitar o repara lesiones de enfermedades como el Alzheimer

Todo aquello que podemos tomar más «milagroso» y que aumenta nuestras capacidades más allá de complementar, y que tienen efectos sobre personas sanas, son las drogas con prescripción médica. Como hemos comentado, tienen efectos secundarios y suelen tratar enfermedades que suponen una falta de atención o de focalización como el TDAH. Evidentemente no están al alcance de todos por suerte. Algunos de ellos son la cafeina, la creatina y la nicotina que si podemos encontrar en algunas sustancias como el cafe o el tabaco. O los racetams como Pirecetam, noopept, Elvanse, Aderall, Rubifen, Ritalin, Concerta y Modafinil. 

 

Conclusión

Lo cierto es que los milagros a Lourdes y además no existen, y si bien, desde hace años que tenemos la sabiduría ancestral que ya tenía intuiciones de los beneficios de ciertas plantas, también tenemos que estar atentos a todos los estudios científicos sobre todos los temas de la alimentación y salud. También tenemos claro que los cambios radicales los dan los fármacos que no son más que drogas, que, al fin y al cabo nos las receta un médico por necesidad y salud. Para lo bueno y para lo malo estos remedios son preventivos y de leves efectos. La salud y alimentación son temas muy sensibles como para no mantener muy a «ralla científica» lo que creemos.

Lo cierto es que los suplementos y alimentos son cosas que pasan por nuestro sistema digestivo y que nos afectan para bien o para mal. La alimentación variada y equilibrada, a día de hoy, es algo que podemos conseguir fácilmente en nuestra cultura, ahora bien, podemos apoyar nuestra nutrición con empujoncitos comestibles, sobre todo en momentos más o menos largos que necesitemos concentrarnos en conseguir algo.  Pero comamos bien, hagamos deporte y amemos. (Por cierto hay maneras reales de conseguir mayor concentración y estimularnos, hay prácticas como la buena alimentación el ejercicio, los ayunos y la meditación que nos ayudan.)

En Sabuma, por ejemplo hemos formulado helados con  super alimentos para diferentes marcas. Podemos crear para ti cualquier helado con adaptógenos, nootrópicos o lo que se te ocurra para mejorar la alimentación de las personas en momentos de su vida. Helados ecológicos saludables, apetecibles y porque no… helados con ayudita

¿En realidad podemos cambiar nuestras características físicas? ¿Podemos mejorar nuestra cognición? ¿Podemos…?? Hasta que punto…

 

Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, valor para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia.

Reinhold Niebuhr

 

 

Puede que te interese…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat