Salud a través de la alimentación
Dietas para diferentes funciones.
Normalmente las dietas se han aconsejado a personas que quieren ganar o perder peso. Ahora mismo en el mercado existen muchísimos tipos de dietas, dietas para sentirse joven, dietas para la piel, incluso, para los sentimientos. Existe una tendencia de pensamiento que favorece la individualización de la dieta, cada vez más, nos valoramos como humanos individuales, con nuestro propio estilo de vida, nuestras propias enfermedades e ideologias. La industria alimentaria ha sabido cómo aprovechar esta tendencia de las dietas terapéuticas y está lanzando productos enriquecidos y con beneficios para las personas con enfermedades. ¿Qué son los alimentos funcionales? ¿Nos podemos curar con los alimentos? ¿Puedes verte más guapa según lo que comas? ¿Crees que la dieta puede salvar vidas?
Salud mental
¿Puede cambiar la alimentación nuestro estado de ánimo?
Pues así es, en opinión de algunos expertos como Miguel Ángel Almodovar, autor del libro “Mood Food”(La cocina de la felicidad) y del psiquiatra estadounidense Drew Ramsey, coautor del libro «The Happiness Diet» (Rodale, 2011)
Estos doctores y psiquiatras piensan que lo primero y más urgente que se debe modificar a un paciente es su dieta. Hay dietas con altas cantidades de azúcares y grasas saturadas que no sólo ayudan a elevar el índice de obesidad sino que también ayudan a causar depresión y ansiedad. Volviendo a demostrar que en la cantidad esta el secreto. Por ejemplo, el azúcar nos aporta felicidad automatica, por las endorfinas, ahora bien, si se toma en exceso, puede llevar a la depresión.
¿Qué alimentos nos pueden ayudar emocionalmente?
Sustancia | Tipo | Beneficios | Alimentos |
Omega3 | Aminoácido | Estabilidad emocional. | Pescado azul y frutos secos |
Triptófano | Aminoácido | Promueve la liberación del neurotransmisor serotonina, que inhibe la agresividad | Huevos, leche, plátanos, garbanzos.. |
Teobromina | Metilxantinas | Estimula el sistema nervioso y afecta nuestro estado emocional | Cacao y guaraná |
Vitamina b | Vitaminas | Contra la depresión | B9: Espinaca, esparragos, col… B12: origen animal |
Vitamina c | Vitaminas | Contra la depresión | Cítricos, ajos y cebollas |
Fenilalanina | Aminoácido esencial | Efecto antidepresivo por incrementar su nivel de endorfinas | lácteos, carne, espárragos, lentejas, cacahuetes, huevo. |
Hidrato de carbono | Macronutrientes | El alimento que más rápido nos da vitalidad. Nos pone de buen humor | Azúcar, pasta, fruta. |
Alimentación emocional
Existen alimentos que influyen en la salud mental por sus características. Es algo que deberíamos revisar para poder nutrirnos con los alimentos adecuados, pero es importante conocer las razones por las que nos echamos el alimento a la boca.
Todas las personas podemos llegar a confundir el hambre con sentimientos de enfado, ira o rabia. A eso se llama alimentación emocional. Una escena clásica en el cine de Hollywood: una muchacha llora porque le ha dejado su pareja, mientras come toneladas de helado de chocolate. Según la doctora Judit March “la alimentación emocional no se considera un trastorno, es un comportamiento que presenta una gran parte de la población y sólo se convierte en un problema cuando se utiliza con frecuencia”
En el fondo, este concepto de la alimentación emocional, incita a pensar más introspectivamente sobre nuestro apetito para poder controlar las emociones que nos inducen a comer. Autoconocimiento de nuestro cuerpo para disfrutar de la comida y la salud.
Salud física
Es evidente que nuestra forma de alimentarnos influye muchísimo en nuestra salud general, usar los alimentos como medicina vuelve a estar en nuestras cabezas. Visión antigua con conceptos renovados.
Alimentos funcionales
Este tipo de alimentos están relacionados con la salud y el bienestar. Sumada a la función nutritiva que tiene cada alimento, los alimentos funcionales poseen funciones fisiológicas que contribuyen a reducir el riesgo de contraer enfermedades crónicas. Existen alimentos funcionales completamente naturales, por ejemplo, la manzanilla, que no sólo es un placer para el paladar, sino que también es anti inflamatoria.
¿Cómo le está sacando partido la industria alimentaria?
Al alcance de todos los bolsillos están los productos saludables y enriquecidos de omega tres, fibras, minerales, etcétera. Desde siempre se han ensalzado estas virtudes en los alimentos, pero ahora, la industria está investigando y proponiendo productos con efectos beneficiosos.
La industria está haciendo alimentos de diseño, modificando, sustituyendo o reduciendo algún componente de este. ¿Qué consecuencias podría tener esto? ¿Es necesario modificar un alimento para que, con la dieta, podamos combatir nuestra diabetes, por ejemplo?
Todos los alimentos, que presumen ser funcionales, deben demostrar científicamente que este producto posee las características descritas, regulado por la autoridad europea para seguridad de los alimentos (EFSA). Estos alimentos no curan nada y al igual que los alimentos naturales, sólo sirven para prevenir. Se deben utilizar en ciertos casos o por necesidades concretas, nunca sustituirán a una dieta saludable o aconsejada para una enfermedad o situación
.
¿Es que los alimentos naturales no son funcionales?
Es evidente que sí, y la dieta mediterránea lo demuestra. Algunos dicen que equilibrar la dieta es cosa de maestros, y por eso se recurre a alimentos funcionales, modificados por la industria. Este tipo de productos podrían ser muy adecuados para personas con alergias. Hay gente alérgica al pescado, puedes ser en algún momento de su vida necesite alimentos enriquecidos con omega3.
Creo que es acertado que se vuelva percibir el alimento como parte de nuestra medicina. Pensamientos ancestrales que por suerte, vuelven a tener el valor que se merecen.
Con este tipo de tendencias espero que la sociedad deje de ser analfabeta en las propiedades de los alimentos y su poder curativo. Poder convertirnos en los creadores de nuestra salud, con el equilibrio de la dieta, de manera artesanal. Tenemos cultura y tradición de medicina natural, pero no le sacamos partido porque la hemos olvidado o ridiculizado. La medicina curativa es la que hoy en día se practica, pero desde siempre nuestros antepasados han practicado la medicina preventiva a través de la dieta. Que se lo pregunten a Hipócrates.
🙂
Que tiempo has dedicado a tremendo a porte y hay demasiadas cosas que no
conocía que me has aclarado, esta espectacular..
te quería agradecer el tiempo que dedicaste, con unas
infinitas gracias, por instruir a personas como yo jijiji.
Adios
Gracias a ti, por tus hermosas palabras. A tu servicio, y si pasas por Barcelona estas invitad@ a un heladito hecho con ingredientes eco.