Los Reyes Magos, ¿mentira o ilusión? ¿Fantasía o consumismo?

regalos-de-Reyes Magos

Escrito por Maria Miralles Navarro

Estoy implicada en encontrar el propósito que esconden las empresas y me encanta contribuir en que cobre vida y se manifieste. "Tener un propósito no es una estrategia, sino que, toda nuestra estrategia tiene que girar en torno a nuestro propósito" Esto lo consigo a través del marketing de propósito, el marketing estratégico y el inbound marketing. Implantando políticas de comunicación fundamentadas en la misión y visión de la compañía. Me encanta atraer, acompañar y fidelizar a las personas diseñando contenido multimedia de calidad. Mi formación en diseño y mi mente analítica e intuitiva me han ayudado a observar las tendencias de manera estratégica ◉ mirallessabuma@gmail.com

Los Reyes Magos, ¿mentira o ilusión?

¿Debemos mentir a los niños con la existencia de los Reyes Magos? ¿Es una mentira piadosa? ¿Son buenas las mentiras piadosas? ¿Regalamos demasiadas cosas materiales a los niños? ¿Las aprecian? ¿Qué diferencia hay entre ilusión y mentira? ¿Hasta qué edad podemos seguir engañándolos con ésa mentira/ilusión? ¿Se le incita al niño al consumismo y al derroche?

Existe múltiples dudas sobre el tema, diferentes expertos en psicología infantil tiene sus opiniones. Analizaremos como podemos mantener la ilusión de los niños sin provocar sentimientos de culpa, rabia, desengaño, además, trataremos el tema de la poco valorada “carta a Los Reyes” y  como sacarle provecho para que sea una experiencia memorable para ti y tu hijo cada año. No hay cosa más bonita que darse cuenta que otro año más te has superado a ti mismo aprendiendo.

 

Mentiras piadosas, ¿debemos mentir a nuestros hijos?

Segun Paula Borrego Iglesias, psicóloga experta en psicología infanto-juvenil en esta entrevista, las mentiras piadosas son necesarias en algunos casos para amortiguar un poco el dolor del niño, pero tenemos que ser lo más sinceros posible con los niños y decirles la verdad según su grado de madurez y edad. La mentira piadosa puede ser una buena estrategia para cuando momentáneamente no sabes cómo explicar la verdad, por ejemplo, a la hora de explicarle a un niño que su padre tiene cancer. Pero al final, se tiene que decir la verdad, si no el niño con su abundante imaginación podrá pensar cosas peores. Sería muy malo decir una mentira piadosa para evitar tener que decirle que no puede hacer algo porque tu no lo consideras oportuno. «¿Puedo comer unas papas antes de comer? No, porque no tengo dinero.»

 

¿En qué momento una mentira deja de ser piadosa? ¿dónde está el límite?

La mentira deja de ser piadosa cuando el daño que pretendía evitar al contarla es menor que el que podría causar si se revelase la verdad de manera accidental. También deja de ser piadosa si los pensamientos del niño derivan hacia escenarios todavía más graves que los que pretendemos ocultar. Todos conocemos la gran imaginación que tienen los niños.

 

Los Reyes Magos y Papa Noel, ¿mentira o ilusión?

Según el investigador de King’s College de Pensilvania, David K. Johnson no se debe mantener la idea de la existencia de Papa Noel o los Reyes Magos porque «es una mentira, degrada la confianza del niño en los padres, fomenta la credulidad, no fomenta la imaginación y es equivalente a sobornar a los hijos por buen comportamiento. Este propone que dejemos claro al niño que estos personajes pertenecen al mundo de la ficción.

Esta teoría ha puesto en guardia a muchísimas personas, padres, educadores y psicólogos. Existen multitud de opiniones sobre este tema, pero por ahora no se ha demostrado científicamente ni el beneficio ni el prejuicio para el desarrollo del niño el creer en estas cosas. Muchos de ellos piensan que el recibir regalos por su buen comportamiento, podía ser un ejemplo para que aprendieran el valor y las consecuencias de sus acciones en el futuro.

La autora  Melinda Wenner Moyer sostiene que las mentiras que contamos en Navidad a nuestros hijos, entran dentro de las mentiras bien intencionadas o piadosas, Que la mentira de Papá Noel invita a imaginar, a la creatividad y al pensamiento científico.

Pero realmente, ¿hace falta convencer al niño de que una cosa es real para que le aflore la imaginación? ¿o sería mejor, decirle que no existe, y así que imagine lo que quiera? ¿Ceñimos al niño a la tradición o lo liberamos a la imaginación? ¿Crees que al niño le gustaría jugar a Papa Noel con sus padres y sus compañeros, o que preferiría ser un actor pasivo de las fiestas de navidad? ¿Crees que tus hijos se plantean si las tortugas ninja son reales o no antes de ponerse a imaginar que son tortugas? Todas estas preguntas surgen y creo que la educación Montessori tienen respuestas. En este texto nos ayuda a diferenciar la fantasía (externa) de la imaginación (intrínseca). Definir lo que es real o no es algo que nos ha traído de calle a los humanos desde el principio de los tiempos.

 

¿Como contamos la verdad para no herirle?

Puedes decirle al niño que Papa Noel es un personaje de ficción, incluso puedes no definírselo bien, pero si eliges seguir con la tradición, lo primero de todo, es no ponerle trabas cuando los niños pregunten por sus sospechas. Las primeras preguntas son muy importantes, no tenemos que prolongar el que los niños sigan creyendo, sino se sentirán engañados por una figura ejemplar y además creerán que utilizar el pensamiento crítico no les sirvió de mucho. Ayuda el hacerlos participes, haciendo que ellos también hagan regalo. Una buena manera de introducirlos a la verdad es hablar de las diferentes figuras mágicas que traen regalos en otras tradiciones y culturas.

 

Los problemas de forzar la creencia. 

Lo que está claro es que si se alarga la mentira forzándola, puede erosionar la confianza de los niños hacia sus padres. Muchas veces para reforzar la creencia, cuando los niños hacen sus primeras preguntas, se le enseñan pistas falsas, argumentos científicos, evidencias visuales, etc… y esto simplemente va en contra del método científico y el pensamiento crítico.

Mentir a los niños por su “ilusión” puede ser muy divertido para los adultos, pero no sé si tanto para los niños que están intentando utilizar su pensamiento crítico y sólo se encuentran con mentiras. No fomentemos que sean creyentes a pies juntillas. Cuando preguntan, es el momento de fomentar su creatividad para resolver ese entuerto con el pensamiento crítico. En vez de ser algo traumático, si no se le han dado pistas falsas al niño, comprenderá, sin decepción, que ha superado una prueba de madurez.

 

 

reflexión-carta-reyes

 

¿Fantasía o consumismo?

«Si te portas mal no te traerán regalos los reyes.» A los niños se les chantajea con esto, pero algo más grave es que nunca se cumple por parte de los adultos. El niño, puede haberse portado muy mal durante todo el año, no aprobar ninguna asignatura, no hacer las tareas de casa, mostrar violencia en su comportamiento, etcétera. Pero siempre se le dan regalos. ¿Sirven los regalos para que los niños se porte bien todo el año, o solo para que se porte bien durante la última semana? No creo que algo material pueda servir como amenaza o premio de manera efectiva y menos si las amenazas jamás se cumplen.

 

La carta a los reyes una joya de educación

Personalmente descubrí que las cartas a los Reyes Magos podrían ser una herramienta para comunicarme con mi familia. Cuando supimos lo de los Reyes, no quisimos echar a perder la magia. Escribíamos cartas un par de meses antes y las colgabamos en la puerta de la habitación. Esta carta contenía los deseos de cosas materiales que cada uno tenia, pero también le pedíamos a los Reyes cosas inmateriales. Por ejemplo, le pedía a Melchor que mi padre dejara de fumar y cosas por el estilo. También explicaba porqué me había portado bien y qué cosas iban a mejorar el año siguiente.

La carta de reyes puede traer múltiples beneficios a niños y mayores:

  • Es un ejercicio de escritura reflexiva e íntima
  • Sirve para hacer una revisión de su comportamiento durante el año y las consecuencias de este, ayudando al autoconocimiento y la autocrítica, tan importantes en la inteligencia emocional.
  • Podemos hacerle reflexionar sobre sus metas para el próximo año y ayudarlos en la tarea de que sean objetivos SMART (especifico, medible, alcanzable, realista y acotados en el tiempo)
  • Se les puede hacer un juego una reflexión para saber lo que realmente quieren, saber elegir y diferenciar lo que desean de lo que necesitan. Recuérdales que hay regalos no materiales que son igual o más especiales. Esto les ayudará al pensamiento crítico y la solidaridad a través de donar lo que no necesite o crea conveniente.
  • Se pueden incluir en la carta los deseos del niño hacia otros familiares, fomentando en que piense en su bienestar. Razonar que lo más importante es la salud y el sentirse querido por encima de todas las cosas.
  • Pueden sacar en este momento su diario de triunfos,  releerlos y entender que el esfuerzo vale la pena.
  • No es bueno regalar animales. Las mascotas se deben adquirir porque se desea amar a un animal, y amar significa estar con él y cuidarlo. Los animales no se compran, nadie te regala un amigo, los vas adquiriendo poco a poco a través de tu vida. Esto apoya la idea de la no posesión de los seres vivos y el respeto hacia la vida y hacia la libertad.

 

Los niños son personas

Imagina que dos días seguidos, en la  ventana de la habitación de tu hijo, hay una flor silvestre: “Mira cariño, no sé cómo han llegado estas flores aquí, ¿Te imaginas que un pajarillo te trae flores todas las noches? ¿cómo sería ese pajarillo?” En este caso al niño no se le está diciendo que sea real lo del pajarillo, simplemente el comentario, estaría apelando a su imaginación. Creo que debería ser así con los Reyes Magos.

Papa Noel existe realmente pero no como humano, sino como personaje  histórico y como personaje imaginario. Es menos complicado de lo que parece, ¿No crees que sería fácil contarles a tus hijos la historia de los Reyes Magos como la de cualquier otro cuento de hadas, admitiendo que no es cierto pero que nos ayuda a entender la realidad? Ellos no intentan definir tanto las cosas y a la hora de imaginar no le dan tanta importancia a que esté basado en hechos reales.

Una cosa que me parece genial es jugar con toda la familia a hacer regalitos. Puede ser que un día tu hijo de seis años te prepare una manualidad o que compre alguna cosa diciendo que ha sido Papá Noel. El niño, así, también puede jugar y agradecer con presentes, jugar a esconder sus regalos y sobretodo, estar en igualdad de condiciones contigo. Seamos o no cristianos debemos aprovechar la riqueza de las culturas y tradiciones para la educación de la familia y para la felicidad.

 

 

Puede que te interese…

Propósito empresarial

Propósito empresarial

Propósito empresarial Como vimos en el artículo sobre las empresas sostenibles y rentables, la sostenibilidad es un...

Negocios sostenibles y rentables

Negocios sostenibles y rentables

Negocios sostenibles y rentables Los negocios son rentables o son malos negocios, pero, lo que si es más variable, es...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat